Pocas veces nos detenemos a reflexionar y analizar sobre cómo la educación se encuentra presente en la vida de los seres humanos, sin importar cual sea el área o ámbito en el que se encuentre un individuo, siempre habrá una práctica o proceso de aprendizaje y enseñanza. Por lo que es importante mencionar que la educación es una práctica que involucra a diferentes actores y que no se limita al estudiante ni los profesores como creen la mayoría de las personas. En este sentido, la educación no solo afecta o influye a nivel individual sino también produce un cambio a nivel social ya sea en las familias, comunidades, contextos en donde se aprecia lo que logra la acción pedagógica.
De esta manera, la educación es una acción la cual tiene que ver con una transformación. Por ende, educar se podría definir como un conjunto de actividades que tienen un sentido o un propósito para poder lograr unos determinados resultados, así como una serie de acciones que busca una influencia directa en una serie de procesos psicológicos. Es aquí donde los psicólogos juegan un papel fundamental, contribuyendo a transformar parte de la sociedad en la que vivimos.
Teniendo en cuenta lo anterior, la educación cuenta con tres finalidades claves que son: mejorar el recurso humano del país y de esta forma impulsar la economía, el segundo es la innovación refiriendo a promover en la gente esa capacidad de innovar ya sea inventar algo completamente nuevo o tomar algo existente y mejorarlo en algún aspecto; el tercero es que por medio de la educación se reproduzca una serie de valores en la sociedad. En otras palabras, es evidente que la sociedad tiene la esperanza depositada en la educación, puesto que es a través de esta que puede lograr desarrollarse y autogestionarse.
Para finalizar, cabe mencionar que a lo largo de la historia los métodos de enseñanza han ido evolucionando, manteniendo algunos e implementando unos nuevos. Basados en esto, conversamos sobre los modelos pedagógicos entre los cuales se encuentran el tradicional, romántico, cognitivo, conductista y social. En lo personal el que mas me llamó la atención fue el social, debido a que concibe como meta el desarrollo pleno del individuo para la producción social. Asimismo, me parece bastante aterrizado a la realidad ya que el modelo social afirma que el lugar ideal para el proceso de enseñanza es el entorno social, porque la construcción colectiva del conocimiento incentiva a las personas a desarrollar habilidades sociales para resolver problemas de manera más efectiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario