Tensiones y alternativas en psicología de la educación



Durante esta semana de clase abordamos la lectura de Coll, la cual se centró en el análisis de las diferentes posturas y reacciones frente a preguntas como: ¿Qué es la psicología educativa? y ¿De qué se ocupa la psicología educativa?. Para empezar, es importante recalcar en cuanto al contexto histórico que a pesar de que es difícil precisar el comienzo de la psicología educativa, históricamente suele atribuirse a Edward Lee Thorndike a comienzos del siglo XX en los Estados Unidos. 

De igual forma, se abordó la relación existente entre la psicología y la educación, exponiendo 2 paradigmas para explicar esta relación. El primero es aplicacionista, el cual establece que la relación entre estas dos disciplinas es unidireccional. En donde el rol del psicólogo, es la de un intermediario que va seleccionando aquellos conceptos relevantes y según las necesidades de cada contexto los va a ir planteando, asimismo, deben ocuparse principalmente de investigar los procesos de desarrollo y aprendizaje y poner los resultados obtenidos al alcance de los educadores, y ellos aplicarlos en su campo. Por otra parte, se encuentra el interdependiente el cual por el contrario, propone que hay una relación bidireccional. En este sentido, los psicólogos deben ocuparse de estudiar la manera en que las personas aprenden y se desarrollan en entornos educativos, a partir de las preocupaciones que manifiestan los educadores, mientras que, estos últimos deben fundamentar sus decisiones en las aportaciones de la psicología sobre cómo aprenden y se desarrollan los alumnos en estos entornos educativos. 

También, se debe destacar que la psicología educativa es un campo de tensión permanente entre diferentes posiciones, en donde son identificadas claramente 4 de ellas: la  primera, hace referencia a la dependencia o independencia que tiene la psicología educativa de establecer su propio objeto y método de estudio de manera diferente a la psicología general. La segunda, se refiere a que la educación tiene características particulares que la diferencian de otros campos. La tercera, al carácter teórico o aplicado de la educación y la cuarta hace referencia a si se debería  hacer énfasis en la teoría e investigación o a la práctica y ejercicio profesional.

Para finalizar, se me hace importante mencionar que dicha clase me ayudó a comprender que existen una gran variedad de contextos en donde se puede hacer necesario la presencia de psicólogos educativos, como lo son: La operación de servicios especializados de orientación y consejería, la operación de centros y servicios especializados de educación especial, a elaboración de materiales didácticos y curriculares, entre otros. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Que aprendí realizando este trabajo?

  Con esta actividad pude aprender varias cosas y sobre todo de diferentes temas, aprecié mucho los videos de todos mis compañeros y de cada...