Para iniciar, las concepciones de la psicología de la educación se tambalean desde planteamientos abiertamente reduccionistas (el estudio de las variables y procesos psicológicos es la única vía para proporcionar una fundamentación científica a la teoría y práctica educativas, hasta planteamientos que cuestionan de forma más o menos radical el papel y la importancia de los componentes psicológicos, teniendo en cuenta toda una serie de planteamientos intermedios.
La psicología educativa, es
definida o explicada como la aplicación del conocimiento psicológico, o psicología
aplicada a la educación, mas no como una disciplina o subdisciplina. Se podría decir
que no tiene un objeto de estudio propio.
Siguiendo, la relación
unidireccional que se presenta entre el conocimiento psicológico, la teoría y la
práctica educativa que caracteriza a esta psicología aplicada a la educación cuenta
con algunos problemas. La relación unilateral lleva a tomar como objeto de
estudio y de aplicación problemas y cuestiones de la psicología que ya han sido
investigados (en ocasiones en contextos no educativos), o que están en curso de
investigación, y no se tienen en cuenta los problemas relevantes desde el punto
de vista educativo. Esto genera que no se tengan en cuenta problemáticas e
investigaciones psicológicas que si tienen su contexto en la educación.
Por otro lado, la actividad de
esta semana aunque me pareció un poco difícil al principio, me pareció muy
interesante, ya que, como la de la semana anterior, me permitió plasmar y entender
un poco más los temas leídos en la lectura, gracias a los videos explicativos y
la amplia explicación brindada en algunas partes; de igual forma, los “juegos”
me parecieron divertidos de realizar a pesar de que no estaba muy segura de las
respuestas que quería poner y al final sentí como si mi cabeza estuviera a
punto de explotar de lo mucho que pensé.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario