Psicología educativa VS Pedagogía


 Relación entre la pedagogía y la psicología educativa

-     Parte del trabajo de los psicólogos es detectar y tratar problemas de las personas. Los psicólogos contamos con el marco de referencia de la psicología (psicología aplicacionista o independiente), dependiendo de la posición que se tenga, se ve el mundo, se hacen y se justifican acciones. Mientras que, al hablar de pedagogía se habla de un saber que tiene que ver con la práctica de la enseñanza y el aprendizaje (que son una unidad funcional indivisible). La pedagogía reflexiona sobre esa unidad funcional en su forma institucional. Implica reconocer el papel que distintos aspectos representan para la acción educativa. Es decir, que al hablar de pedagogía se habla de una reflexión.

Entonces, la psicología educativa se relaciona con la pedagogía, en cuanto a que muchos interrogantes que tiene cada una, se pueden resolver de la misma manera y en conjunto, afectándose las dos mutuamente; la acción pedagógica y los procesos psicológicos trabajan en conjunto teniendo la educación como finalidad.

Los psicólogos debemos ser conscientes de que por medio de nuestro trabajo podemos transformar a las personas y su realidad, tanto objetiva como subjetiva. Nos educamos como psicólogos porque la sociedad deposita una serie de esperanzas en lo que esta acción pedagógica puede hacer para transformar a los individuos y poblaciones, para cumplir con finalidades y expectativas que le ayuden a la sociedad a reproducirse, alcanzar el bienestar, desarrollo y crecimiento, por medio de la educación, aumentan las capacidades y potencialidades de las personas. Se espera que con la acción pedagógica se pueda formar el recurso humano que el país necesita para mejorar su economía, atender necesidades de mano de obra para alimentar el aparato reproductivo, para desarrollarse y la capacidad para innovar, y se espera que gracias a la educación se reproduzca una serie de valores en los que una sociedad crea (creencias que le dan sentido a las acciones y justifican la manera como está organizada la sociedad, lo que se hace y no se hace, lo que está bien y lo que está mal), estos valores son el fin principal de la educación.

Por otra parte, la educación que se imparte en este momento, en ocasiones, no tiene utilidad, se enseña mucha teoría y poca práctica y esto frente a la realidad del mercado de trabajo no es funcional y la alternativa que se ofrece es que seamos emprendedores, lo que alimenta la capacidad de innovación.

Hay varios modelos pedagógicos, pero la educación varia históricamente dependiendo de la época, es decir que se enseñan diferentes cosas dependiendo de lo que esté pasando en el mundo en el momento especifico. Los modelos pedagógicos son los siguientes:

Modelo pedagógico tradicional:

-         -  Es academicista, se fragmenta el pensamiento para analizarlo.

-         - Discplinamiento.

-          - Transmisión.

-          - Maestro como autoridad, es quien tiene l conocimiento y autorización para corregir a los alumnos.

-          - Alumno pasivo.

Modelo pedagógico romántico:

-         - Tiene mucho que ver con la libertad, autenticidad y espontaneidad infantil.

-          - Desarrollo natural (método y finalidad).

-          - El maestro es un auxiliar que acompaña al alumno en su libertad.

-          - El niño da la pauta para que el maestro haga su labor.

-          - No es autoritaria, por el contrario, se busca el goce y las actividades lúdicas.

-          - El ambiente es otro educador.

Modelo pedagógico cognitivo:

-        -Las metas de la educación responden a la naturaleza procesual del desarrollo psicológico. Hay diferencias entre las personas y la labor educativa es aprovechar esas diferencias, para progresivamente trasformar.

-         - Los niños son protagonistas, tienen un rol activo a la hora de plantearse preguntas y soluciones en su propio proceso.

-          - El profesor estimula el aprendizaje, es facilitador y estimulador de experiencias.

-          - Experiencias que faciliten el acceso a estructuras superiores de desarrollo.

Modelo pedagógico conductista:

-         - Se habla de cómo moldear la conducta hacia lo que la sociedad espera en todos os aspectos.

-          - Para lograrlo se debe racionalizar y planear de manera analítica para llegar a los objetivos (teología).

-          - Definir objetivos instruccionales claros.

-          - La transmisión es parcelada; se divide la información para modelar la conducta.

-          - Tecnología de la instrucción: currículos a prueba de profesores, es decir, currículos donde todo está diseñado y cualquier persona podría desarrollar lo que se espera curricularmente con la instrucción.

Modelo pedagógico social:

-         - Busca desarrollar la capacidad del individuo, explotar sus potencialidades y buscar el desarrollo pleno de las personas para la producción sexual.

-          - Capacidad para participar activamente dentro del mundo cultural y social.

-          - Se debe reconocer que la realidad y cotidianidad de lo que vivimos es el principal motivador para el aprendizaje. Los problemas de la realidad motivan intrínsecamente.

-          - La educación y el trabajo son inseparables, deben darse juntos.

-          - El trabajo en grupo se ve como marco de referencia.

Otros serían:

-          El afecto: las formas de crianza educan, si las relaciones son cálidas, afectuosas y respetuosas se logra una buena transformación.

-          La experiencia natural: el desarrollo de las personas de acuerdo con la etapa de la vida en la que se encuentre y las capacidades que tenga en ese momento.

-          Diseño de medio ambiente: el medio ambiente, el contexto también es educador, las actividades cotidianas son actividades que tienen potencial transformador, hacer una serie de adaptaciones para que los niños puedan interactuar con el ambiente.

-          Desarrollo progresivo: entender que cuando se habla de la transformación, se hace referencia al desarrollo poco a poco de esta transformación. Los pasos que se deben ir cumpliendo para la transformación y aprendizaje. Se da poco a poco desde un criterio formativo y el camino del niño.

-          Actividad.

-          Individualización.

-          Antiautoritarismo: se busca que cada persona sea capaz de gobernarse y controlarse a sí misma, llevando a cabo las actividades que considere fundamentales para su vida.

-          Actividad grupal: permite empatizar y aprender a trabajar en grupo.

-          Actividad lúdica: tiene que ver con el juego, la exploración y la libertad para plantear actividades diferentes, el disfrute de lo que hacemos. En el juego también se puede aprender. (El cual es mi favorito y el que me parece más interesante).

--> Estos modelos pedagógicos representan perspectivas teóricas, definen criterios de elegibilidad que responden a intereses particulares, suponen que la pedagogía es transdisciplinar, es decir que reconoce las relaciones que pueden tener como persona en otros saberes y disciplinas.

Las teorías pedagógicas tienen los siguientes parámetros:

-          Métodos y técnicas de enseñanza: según contenido vs según habilidad de alumno (sentir, pensar, hacer, sentir). – comunicación presencial unilineal vs comunicación interactiva multidireccional.

-          Regulación maestro – alumno: mediación saber comunitario vs mediación saber académico. – énfasis en papel del alumno vs énfasis en papel del profesor. (El protagonista debería ser el estudiante.

-          Contenidos y experiencias de enseñanza: académico vs cotidiano. – lógica científica vs lógica alumno. En que deben estar basados los contenidos.

-          Concepto de desarrollo: cambios estructurales vs asociación de aprendizajes. – inducido (desde fuera) vs natural (desde adentro). La motivación debe ser de parte y parte, del profesor y del alumno.

-          Todo lo anterior tiene que ver con el discurso psicológico que empleamos para justificar las cosas que hacemos.

-          Metas de formación: formación entre habilidades y competencias vs adquisición de conductas e información. – individuales vs colectivas. Se deben tener claras y definidas las metas, como se hace para lograrlas, a través de que técnicas de enseñanza se hará, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Que aprendí realizando este trabajo?

  Con esta actividad pude aprender varias cosas y sobre todo de diferentes temas, aprecié mucho los videos de todos mis compañeros y de cada...