Las tensiones encontradas con respecto a la práctica educativa son:
- Mayor o menor dependencia o independencia de la psicología de la enseñanza del campo más extenso de la psicología
- La perspectiva de la enseñanza como un mero campo de aplicación del entendimiento psicológico o como un ámbito de análisis y de actividad con unas propiedades propias y concretas no reductibles a la simple aplicación del entendimiento psicológico
- El carácter más o menos teórico o aplicado de la psicología de la enseñanza
- Mayor o menor hincapié en los elementos teóricos y de investigación o en los elementos prácticos y profesionales.
La psicología de la enseñanza es inequívocamente una disciplina aplicada, pero no es una psicología general aplicada a inconvenientes de enseñanza. En cuanto a esto, las interacciones entre la disciplina general y la disciplina aplicada a la enseñanza tienen la posibilidad de manifestarse bajo 2 maneras diferentes: o bien el campo de la enseñanza se estima únicamente como un campo de aplicación de los procedimientos o técnicas de la disciplina general; o bien el campo de la enseñanza, examinado con las herramientas comunes de la disciplina general va a revelar, en funcionalidad de su especificidad propia, inconvenientes nuevos para el especialista, inconvenientes cuya solución constituirá una aportación original al grupo de la disciplina.
Asimismo, la psicología de la educación es el campo apropiado para juntar la investigación y la teoría psicológica con el análisis científico de la enseñanza, ya que la psicología de la educación juega un papel recíproco en psicología y en educación, ya que contribuye al desarrollo de la teoría, la investigación y el conocimiento en ambos campos. Sin embargo, la psicología de la enseñanza se distingue de los demás campos de la indagación educativa debido a su fundamentación psicológica, de su acento sobre los estudiantes y los maestros, y de su responsabilidad de contribuir al desarrollo del entendimiento y de la teoría en psicología.
A partir de esto, se entiende a la psicología educativa como una disciplina puente entre la psicología y la educación, ya que se para su segundo siglo busca conocer a los educadores de la misma forma que son, en el entorno en el cual trabajan, por medio de las diversas lentes proporcionadas hasta ahora por la ciencia psicológica. Además, busca que el abordaje y el tratamiento de los problemas educativos se realice desde una aproximación multidisciplinar.
- Melissa Orozco Jaraba
No hay comentarios.:
Publicar un comentario